Manuel es un sociólogo español reconocido por su investigación sobre la sociedad de la información, comunicación, y globalización. La Social Science Citation Index, con datos entre 2000 y 2015, lo posiciona como el cuarto académico de ciencias sociales más citado en el mundo, y el primero en el ámbito de las comunicaciones. Ha sido Ministro de Universidades del Gobierno Español desde Enero 2020 a Diciembre 2021.
Profesora Agregada acreditada de Ciencias Políticas (UOC). Doctora en Sociología y Ciencias Políticas (Univ. de Deusto -Bilbao-). Ha sido Directora Adjunta del Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC, Visiting Scholar por la Univ. de Michigan e Investigadora Senior de la Univ. Pompeu Fabra. Sus áreas de investigación son la participación y la deliberación online, y el uso de las plataformas digitales y redes sociales por ayuntamientos y partidos políticos.
Doctor en Sociología (University of Exeter), D.E.A. en Filosofía (Universidad de Sevilla) y Máster en Ciencia Política (Arizona State University). Antonio estudia, desde una perspectiva descriptiva y normativa, las múltiples conexiones entre tecnología, política y sociedad, de la plataformización de los movimientos sociales, la esfera pública, los partidos políticos o el Estado a la construcción y gobernanza sociotécnica de los datos y las infraestructuras digitales.
Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Coordinador del proyecto Tecnopolítica en el grupo de investigación Communication Networks and Social Change en el Internet Interdisciplinary Institute desde 2011 en la UOC (2011-2018).
Tayrine tiene un máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Brasilia, en Brasil. Actualmente es estudiante de doctorado en el programa Sociedad de la Información y el Conocimiento en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Sociólogo del diseño y la tecnología. Investiga ensamblajes sociotécnicos poniendo el foco en sus políticas e interviene en ellas a través de prácticas colaborativas, textuales e interactivas.
Jorge es licenciado en Ciencias Políticas (UCM) y posgraduado en Gestión del Conocimiento (UOC). Actualmente es estudiante de doctorado en el programa Sociedad, Tecnología y Cultura (UOC). Su línea de investigación es la evolución de la democracia interna de los nuevos partidos digitales europeos. Es asistente de investigación del proyecto OnPartDel
Con formación en derecho, criminología y ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en el programa Sociedad, Tecnología y Cultura en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su línea de investigación y principal interés trata sobre los impactos de las políticas públicas de transparencia y participación en la ciudadanía.
Con formación en derecho, criminología y ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en el programa Sociedad, Tecnología y Cultura en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su línea de investigación y principal interés trata sobre los impactos de las políticas públicas de transparencia y participación en la ciudadanía.
Pau Adelantado es licenciado en sociología (UAB), Graduado en diseño e interacción por ELISAVA (Universitat Pompeu Fabra) y Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento Universitat Oberta de Catalunya). Participa en proyectos de innovación para organizaciones públicas y privadas, co-fundó la cooperativa de innovación social BitLab, y ha desarrollado su carrera profesional en organizaciones como I2CAT, EVERIS, INDUCT, entre otras.
Jorge es Graduado en Ingeniería Informática por la Universidad de Granada (UGR) y tiene un Máster en Sistemas Cognitivos y Medios Interactivos por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Actualmente, colabora con el Grupo de Visión por Computador de la UGR, donde ha centrado su investigación en la Minería de Textos, Sociología de la Ciencia y Bibliometría.
Máster en Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona (UB). Interesada en la investigación social, combinando las dos perspectivas: cualitativa y cuantitativa.
Sarah es investigadora postdoctoral adjunta en el grupo CNSC. Desde 2012, su investigación explora las intersecciones de las prácticas de comunicación (digital) y los sistemas de servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Combinando la perspectiva de economía política con la colaboración comunitaria, examina los factores que dan forma al posicionamiento de las personas con respecto a la digitalización.
Emanuele Cozzo es licenciado en física por la universidad “Sapienza” de Roma. Ahí también se forma su interés por la ciencia crítica, bebiendo de la tradición del departamento de física. Cursó su doctorado en teoría de redes y sistemas complejos en el BiFi/Universidad de Zaragoza.
Aitor Jiménez es sociólogo, abogado y activista. Desde junio del 2021 es investigador del ADM + S Centre en la Universidad de Melbourne. Anteriormente, Aitor tuvo la oportunidad de trabajar como analista para causas progresistas en América Latina y Europa. También ha trabajado como abogado de Derechos Humanos defendiendo casos de activistas y artistas de izquierda ante la Audiencia Nacional. Escribe habitualmente en prensa y colabora con diferentes organizaciones de la sociedad civil interesadas en el desarrollo de alternativas al capitalismo digital.
Mariana es Doctora en Medios, Comunicación y Cultura (Universidad Autónoma de Barcelona), Maestra en Derecho (Universidad Nacional Autónoma de México), y Licenciada en Derecho (Universidad Autónoma del Estado de México). De 2018 a 2019 fue investigadora visitante en la Escuela de Investigación en Comunicación de Amsterdam (ASCoR, Universidad de Amsterdam). Su investigación se enfoca en el análisis de medios de comunicación y sus efectos en los temas de feminicidio, violencia de género, migración y movimientos sociales, para lo que se utiliza una aproximación con métodos mixtos. Mariana también trabaja en proyectos colaborativos con el gobierno mexicano dirigidos a sensibilizar servidores públicos acerca de los problemas de violencia de género, así como desarrollar técnicas de comunicación con perspectiva de género.
Madelín es doctora en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona-UAB (2013). Se incorporó al grupo de investigación CNSC del IN3-UOC en Septiembre de 2019 para coordinar el proyecto de investigación “Understanding inequalities in (healthy) life expectancy in later life. An international comparison - InHALE."
Psicóloga social por Universidad de Zaragoza. Master de Investigación en Comportamiento y Cognición por la Universitat de Barcelona (UB). Sus áreas generales de interés y experiencia profesional se centran en la investigación sobre la interacción robot-humano (HRI) y en la aplicación de intervenciones terapéuticas con robots sociales, especialmente en personas mayores.
David es economista, doctorando en sociología (UB), investigador, docente, consultor y escritor. Su investigación explora la conexión entre liderazgo dialógico, participación ciudadana, gobernanza en red e innovación sistémica. En IN3-UOC codesarrolla un marco para la evaluación y diseño de procesos participativos con Decidim. Como consultor tiene experiencia de trabajo en primera línea con organizaciones como Altekio, Platoniq, SenseTribe o Medialab Prado. Cofundador y presidente de la asociación Coincidimos, es representante en España del Innovation in Politics Institute.
Alistair Duff es profesor visitante (marzo a septiembre 2021). Durante su estancia, ha trabajado en un proyecto comparando las obras de Castells y Bell -véase: Alistair S. Duff (2023) "Castells versus Bell: A comparison of two grand theorists of the information age", European Journal of Social Theory, Volume 26, Issue 1 2023, págs 90-108. La investigación se enfoca en una comparativa que se espera aporte más comprensión de la sociedad de la información global. Es examinador externo en la Universidad de Aberystwyth (Wales) y profesor emérito de política de información en la Universidad de Edimburgo Napier (Escocia), y anteriormente fue un estudiante visitante en el Oxford Internet Institute. Es licenciado por las Universidades de Londres, Glasgow y Strathclyde.
Camila Renè Maggi es arquitecta y trabaja en el desarrollo de proyectos y comunidades que aúnan tecnologías, cultura libre e innovación social. Su labor se relaciona con la cultura digital, el código abierto y las metodologías de experimentación práctica propias de los laboratorios de fabricación digital.